lundi, mars 17, 2008

cambio de paradigma..

hay un cambio de paradigma en el mundo actual que nos traslada desde el mundo moderno o contemporáneo a un supuesto mundo "post-moderno" o "mundo nuevo".. para el que anda perdido, un paradigma vendría a ser la corriente de pensamiento que domina un determinado período y que se establece como un "mapa de referencia" para tal período

la ciencia evoluciona a base de cambios de paradigma.. por poner un ejemplo, la teoría de Newton trajo consigo un cambio de paradigma en su época porque implicaba una idea inconcebible con el conocimiento "normal" de esos días: la materia terrestre y la celeste eran idénticas y estaban sometidas a una misma ley, la gravedad.. Newton fue rechazado en un comienzo por toda la comunidad científica internacional, porque llamó a su fuerza "atracción gravitatoria", y en aquellos tiempos, la palabra "atracción" tenía connotaciones obscenas.. por la misma razón la comunidad científica internacional rechazó la teoría de Gaia de Lovelock, que también implica un cambio de paradigma respecto al concepto de "vida" en relación inherente con la homeostasis más que con la reproducción y, desde luego, al concepto de "sistema" (su fabuloso "Daisyworld", con el que explicó Gaia en la década de los 80)

como aparte, me gustaría citar en este punto a Planck: "una nueva verdad científica no triunfa por medio de la convicción de sus oponentes haciéndoles ver la luz, sino más bien porque sus oponentes mueren y una nueva generación crece más familiarizada con la nueva teoría".. en palabras más sencillas, "el bicho muere definitivamente cuando todos dejan de creer en él"

hoy existen suficientes motivos para considerar que nos hallamos ante un cambio de paradigma.. cuando digo "hoy", no me refiero al 17 de marzo de 2008, sino a un "hoy" extendido en el tiempo.. el anterior paradigma, el del mundo moderno, comenzó a surgir por el siglo XVII, aunque las teorías de los racionalistas no comenzaron a marcar la pauta en la política y la sociedad hasta las monarquías absolutas ilustradas de mediados del siglo XVIII, y no alcanzaron carácter "popular" hasta el triunfo de los movimientos revolucionarios del siglo XIX, mientras que el método científico racionalista siguió una evolución semejante que partió de la persecución y linchamiento de sus defensores a la ocupación por parte de sus miembros de los más altos cargos de opresión en nuestro actual mundo (piénsese que el racionalismo en su máximo exponente puede llevarnos al Mundo Felíz de Huxley o, peor, a los experimentos del doctor Mengele en Auschwitz)

el paradigma de la "modernidad" se caracteriza por las siguientes notas:

1. Existe un mundo objetivo, independiente del observador, y somos parte de él (materialismo).
2. Nuestro sistema nervioso representa adecuadamente ese mundo objetivo a través de los sentidos que captan lo externo y lo reproducen en imágenes (representacionismo).
3. El universo está compuesto de masas de materia separadas entre sí en el tiempo y en el espacio (reduccionismo).
4. El tiempo y el espacio existen como absolutos de los que somos cautivos; estamos localizados y envejecemos (carácter lineal del tiempo).

se puede constatar fácilmente que éste es en general el mundo que todavía nos rodea hoy en día.. prácticamente todo miembro de una sociedad occidental (especialmente los ateos y agnósticos, pero también la mayoría de los religiosos) vive todos los días de su vida como si la realidad se basara en los anteriores cuatro puntos

sin embargo, desde hace ya algunas décadas, estos cuatro puntos han sido seriamente puestos en duda, y el nuevo paradigma los modificaría de esta forma:

1. No existe un mundo objetivo independiente del observador ni podemos afirmar su existencia sobre la base de ningún criterio de distinción ajeno al acto mismo de conocer. Cualquier referencia a una experiencia sensorial nos remite a una petición de principio. Lo único que podemos afirmar es que el mundo físico, incluidos nosotros mismos, es una reacción del observador.
2. Nuestro sistema nervioso actúa con clausura operacional y enactúa eso que llamamos “realidad”. La percepción parece ser automática, pero en realidad es un fenómeno aprendido. El mundo en que vives, incluida la experiencia de tu propio cuerpo, está completamente inspirado en el modo en que aprendiste a percibirlo. Si cambias tus descripciones cambias la experiencia de tu cuerpo y de tu mundo.
3. El universo es una malla en la que todo está interconectado. Aunque cada nodo aparezca como separado e independiente, como "cosas" distintas, todos se encuentran ligados a patrones de inteligencia que gobiernan el cosmos entero, en los que vivimos, nos movemos y existimos.
4. El tiempo no existe como absoluto: solo la eternidad, el no-tiempo. El tiempo es eternidad cuantificada, atemporalidad cortada por nosotros en fragmentos y trozos. El tiempo lineal es un reflejo de nuestro modo de percibir el cambio. Si podemos percibir lo inmutable, deja de existir el tiempo tal como lo decimos; aprendemos a metabolizar lo inmutable. Cada uno de nosotros habita una realidad que está más allá de todo cambio. En lo más profundo de nosotros, sin que lo sepan nuestros sentidos, existe un núcleo de ser, un campo de inmutabilidad que nos crea: ese ser es nuestro ser esencial, lo que realmente somos. No somos víctimas del envejecimiento, la enfermedad y la muerte; son partes del escenario que nos hacemos con nuestros lenguajes, no de nosotros mismos.

de la misma forma existen algunas teorías, procedentes de diversos sectores de la realidad, que vienen a sustentar el "mundo nuevo", tales como las de Maturana (la "teoría de Santiago") o Prigogine (teoría del caos)

si alguien quiere más información sobre el nuevo paradigma, léase por ejemplo el siguiente interesante documento del psicólogo Gonzalo Gutiérrez, del que se extrajo (descaradamente) buena parte de este escrito: "En el umbral de un mundo nuevo. Lenguajes emergentes sobre el conocimiento. Tunquelén, febrero de 1999."

((ij, éqokv úpkúh ú God üý Darwin ñéy úq jípúp úzúl))

agradecimientos a omegófilo

2 commentaires:

Blogger ...Cielo... a dit...

Sorry por mi escrito, quizás un poco egoísta tomando en cuenta que hay gente que lee y se preocupa. Pero hace un año que padezco una enfermedad muy extraña que se llama "trigonitis" (Supongo que es fácil buscar información) y me provoca bastante inestabilidad emocional, son síntomas muy relativos a cada organismo, y es muy molesto. Pero de verdad, gracias por tus palabritas de aliento...
No me importa que seas agnóstico o ateo ^^!. Yo pensaba que podías ser algún amigo de la parroquia del José... ^^! En fin, respeto mucho la relatividad cultural!

Con respecto al miedo, al fin no entendimos ¿no? Te deseo mucha suerte en eso!! Espero que tu instinto y conocimientos sean certeros... =)
____________________

Con respecto a tu manuscrito... me encantó! Y es cierto, cuando cambian los paradigmas, la epistemología también. No sé si has oido que el postmodernismo retoma un poco el paradigma del idealismo, pero más extremo... Si el idealismo Kantiano decía que la realidad no vivía fuera del sujeto, sino dentro de este, por lo que la verdad de cualquier objeto cognoscente es relativa a cada sujeto; el postmodernimo señala que la verdad no existe, sino solo a través de "representaciones subjetivas".
Y desde esta perspectiva, se puede decir que vivimos en el mundo de la "incertidumbre", es una filosofía bastante pesimista que no es sino la respuesta crítica de las premisas de la modernidad. Sobre todo si se toma en cuenta, que las consecuencias de la aplicación de la "razón instrumental" en los procesos sociales, han generado las deshumanización de la sociedad, las guerras mundiales,el capitalismo, la desigual distribución de la riqueza, las bombas nucleares... Es evidente, que la crencia en la razón como generador del "progreso de la humanidad" ha quedado totalmente desacreditada...

Hoy se dice, que con la imposición indestructible del capitalismo como máxima expresión del racionalismo (según Karl Marx), hemos llegado al fin de la historia. Si la historiografía es vista como constantes quiebres generados por luchas de dos fuerzas antagónicas que generan la superposición de una superestructura por sobre otra, vale decir,la superposición de la sociedad feudal por sobre la esclavista de la edad antigua, la sociedad de clases por sobre la sociedad estamental; en la contingencia, el triunfante capitalismo financiero (antes comercial e industrial) no tiene reversa frente a su expansión sustentado en la globalización.

En fin, si te gusta el tema de los cambios de paradigmas durante la historia , hay un libro que te da el dato duro de manera algo más resumida: "Buho de Minerva" (Rafael Echeberría).

Un abrazo,
una campanita.

1:42 PM  
Blogger Versuchung a dit...

lo leí al fin tuve el tiempo...
bueno que decir..
es re interesante el tema.. habian cosas que ni tenia idea.. pero creo que entedí todo... cuando leí paradigma kedé wtf? pero lo entendí jeje

(no soy muy amiga de la lectura...)

le dejo un beso y un abaxo
nos leemos por ahi

ñe

1:54 PM  

Enregistrer un commentaire

Abonnement Publier les commentaires [Atom]

<< Accueil